Spread the love

Con más de 17 años de experiencia en gestión en educación, Paulina Retamales, asume la dirección ejecutiva del Servicio Local de Educación Pública de Santiago Centro, institución que a partir de enero próximo administrará 44 establecimientos educacionales de la comuna de Santiago, con una comunidad de más de 27 mil estudiantes y cerca de 3.500 docentes y asistentes de la educación. En esta entrevista plantea los principales objetivos del SLEP.

En enero del 2026, 44 establecimientos educacionales de la comuna de Santiago pasarán a formar parte del Servicio Local de Educación Pública (SLEP) Santiago Centro. Uno los ocho servicios recientemente conformados y que se integra a la red nacional.  

Desde la implementación de la Nueva Educación Pública (hace 8 años), los Servicios Locales de Educación han asumido la responsabilidad de administrar los establecimientos educativos que antes dependían de los municipios, un proceso que se ha puesto en marcha de manera progresiva. A la fecha hay 24 servicios en funcionamiento y la meta es terminar completamente el traspaso en 2029. 

Paulina Retamales es la directora ejecutiva del nuevo SLEP Santiago Centro, una de las nueve mujeres en ocupar este cargo a nivel nacional. Ella tiene 17 años de experiencia en gestión educacional, desempeñándose en distintas instituciones. 

La directora señala que uno de los cambios más importantes de esta reforma es que ahora “hay un enfoque más técnico y especializado en la gestión educativa, con equipos que trabajan exclusivamente para fortalecer los procesos de enseñanza y el aprendizaje de nuestros estudiantes en cada establecimiento», el cual propone como principal foco de su gestión.   

Desafíos en Santiago Centro 

Uno de los desafíos que enfrenta el SLEP de Santiago Centro es la heterogeneidad de sus establecimientos, que incluyen colegios emblemáticos con larga tradición, así como escuelas y liceos que requieren un fuerte apoyo en infraestructura, innovación pedagógica y acompañamiento docente.

«Queremos garantizar que todos nuestros estudiantes, sin importar su contexto, tengan acceso a una educación de calidad y con igualdad de oportunidades«.

Modelo de gestión participativo 

La transición desde la administración municipal a la gestión estatal a través de los SLEP implica cambios estructurales que buscan mejorar la coordinación, la asignación de recursos y el acompañamiento pedagógico.  

La directora ejecutiva hace un llamado a la comunidad a confiar en este proceso de transformación y sumarse activamente.

«Buscamos que estudiantes, docentes, asistentes de la educación, padres, madres y apoderados sean parte activa de las decisiones y mejoras en sus establecimientos. Queremos que se sientan parte del cambio y que la educación pública vuelva a ser un referente de calidad y orgullo».  

Beneficios para docentes 

Con respecto a cuáles son los beneficios para los docentes, enfatiza que se fortalece el Sistema de Desarrollo Profesional, lo que significa más oportunidades de formación, acceso a mentorías y perfeccionamiento continuo. Se fomenta la especialización con cursos y capacitaciones, asegurando que puedan actualizarse y mejorar sus prácticas pedagógicas. 

Se quiere relevar la labor docente, “levantando y reconociendo las buenas prácticas pedagógicas que hoy existen, que se deben poner en valor y dar a conocer dentro y fuera la comunidad educativa», agrega. 

Además, «se busca reducir la sobrecarga administrativa para que los docentes se enfoquen en la enseñanza, a través del apoyo en planificación, metodologías innovadoras y estrategias pedagógicas», añade la directora. 

Beneficios para los estudiantes   

«En el caso de los estudiantes, nuestro foco es que su trayectoria educativa esté acompañada de actividades co-curriculares que vayan en sintonía con sus intereses, como, por ejemplo, el desarrollo de habilidades de liderazgo, la ciencia, la robótica, las artes y el deporte, entre otras».  

Para ello se implementarán programas de acompañamiento para mejorar los aprendizajes. «Nuestro compromiso como Servicio Local Santiago Centro es fortalecer el aprendizaje desde la primera infancia hasta la enseñanza media, brindando un apoyo integral a nuestros estudiantes y docentes. Potenciamos la identidad de cada establecimiento, respetamos su diversidad y promovemos valores como la participación y la innovación. Creemos que una educación de calidad es aquella no sólo prioriza los aspectos académicos y formativos, sino también el desarrollo socio emocional de nuestra comunidad educativa».