
SLEP Santiago Centro invita a las comunidades escolares a opinar sobre la educación pública que desean
La campaña invita a todas las escuelas y liceos del territorio a crear su propio Árbol de los Deseos, recogiendo las opiniones de quienes viven día a día la educación: niñas, niños, jóvenes, docentes, asistentes, directivos y familias. Las ideas manifestadas pueden transformarse en una herramienta valiosa para la gestión educativa y la mejora continua. Servirá para identificar necesidades urgentes y aspiraciones comunes para construir juntos el plan estratégico local.

Un árbol muy especial comenzó a crecer. No tiene frutos ni flores comunes, sino que está cubierto de coloridas hojas cargadas de sueños, anhelos y mensajes escritos por estudiantes, docentes, asistentes de la educación y familias. Es el Árbol de los Deseos por la Educación Pública, una iniciativa que busca visibilizar las voces de las comunidades educativas y construir, entre todos, una educación pública más inclusiva y transformadora.
La campaña, impulsada por el Servicio Local de Educación Pública (SLEP) Santiago Centro, invita a todas las escuelas y liceos del territorio a crear su propio árbol, recogiendo los deseos de quienes viven día a día la educación: niñas, niños, jóvenes, educadores, asistentes, directivos y familias.
Cada mensaje colgado en sus ramas es una semilla de cambio. Hay quienes sueñan con aulas más inclusivas, con aprendizajes que inspiren, con espacios seguros y alegres donde todos puedan desarrollarse plenamente. Otros desean más computadores, recreos activos, más oportunidades. Todos, sin excepción, comparten el anhelo de una educación pública que abrace la diversidad y promueva el bienestar.
“Con esta campaña, como Servicio Local buscamos no solo recoger las voces de las comunidades, sino también visibilizar el compromiso que existe por fortalecer la educación pública desde sus territorios, considerando sus opiniones en el desarrollo del plan estratégico local», señaló la directora ejecutiva del SLEP Santiago Centro, Paulina Retamales.
¿Cómo participar?
Cada establecimiento puede crear su Árbol de los Deseos en un espacio visible de su escuela o liceo, invitar a la comunidad a dejar sus mensajes y compartir imágenes en redes sociales con el hashtag #ÁrbolDeLosDeseosSlepStgo. También se habilitó un formulario en esta misma página web para enviar los deseos en formato digital.
Las ideas manifestadas en el Árbol de los Deseos, según explicó la directora ejecutiva, pueden transformarse en una herramienta valiosa para la gestión educativa y la mejora continua. Para ello se recolectarán todos los mensajes y categorizarlos por temas. Esto servirá para identificar necesidades urgentes y aspiraciones comunes.
«Las ideas más recurrentes o significativas pueden incorporarse como insumos en los Planes de Mejoramiento Educativo (PME) de cada establecimiento, reforzando el enfoque participativo y territorial. A nivel del Servicio Local, los deseos recogidos pueden alimentar diagnósticos territoriales, planes estratégicos y campañas de comunicación, permitiendo que las decisiones se basen en lo que realmente importa a las comunidades», agregó la directora ejecutiva.