
La educación pública avanza: Cuenta Pública destaca logros en aprendizajes, asistencia escolar e infraestructura educativa
En la Escuela Básica UNESCO de Conchalí, la Dirección de Educación Pública (DEP) presentó su Cuenta Pública Participativa, dando cuenta de los avances logrados con la implementación de la Ley 21.040. La ceremonia reunió a autoridades nacionales, representantes gremiales, comunidades educativas y equipos de los Servicios Locales de Educación Pública (SLEP). En la oportunidad, el director, Rodrigo Egaña, indicó que: “La educación pública es una construcción colectiva. No somos adversarios, sino aliados en el propósito común de construir un país más justo y con mejores aprendizajes para todas y todos”.
Durante el encuentro, el director de la DEP, Rodrigo Egaña, y la subsecretaria de Educación, Alejandra Arratia, destacaron que este proceso representa la transformación más importante en los últimos 50 años para fortalecer la educación pública en el país. «Es la instalación de una nueva arquitectura educativa para garantizar una educación pública de calidad en todos los territorios», señaló Arratia.
Entre los avances informados, destacan:
- Mejora en aprendizajes: Aumentos de hasta 20 puntos en la prueba de Matemática en 4° básico y hasta 13 puntos, en Educación Media, según resultados SIMCE 2024.
- Más estudiantes en la sala de clases: La asistencia escolar subió de 77,6 % en 2023 a 82,6 % en 2024, y la desvinculación escolar bajó de 1,95 % a 1,68 %.
- Apoyo directo a las escuelas: El 80 % de las comunidades educativas cuenta con acompañamiento técnico-pedagógico, a través de 140 redes educativas activas en todo el país.
- Respuesta concreta a la demanda educativa: Se habilitaron 4.407 nuevas plazas escolares en zonas de alta demanda como Tarapacá y la Región Metropolitana.
- Más y mejor infraestructura: Se invirtieron más de $116 mil millones en infraestructura escolar, incluyendo proyectos emblemáticos como el Colegio Robinson Crusoe en Juan Fernández y la Escuela Modular La Chimba en Antofagasta.
- Innovación para una gestión más eficiente: Se presentó el nuevo Software Nacional de Pago de Remuneraciones, que permitirá un sistema único y transparente para más de 200 mil funcionarias y funcionarios del sistema.
El director de Educación Pública, indicó que al término del mandato del Presidente Gabriel Boric, serán 38 Servicios Locales a nivel país, «triplicando la cobertura inicial”, sostuvo.
Esto implica que el sistema de Nueva Educación Pública administrará la educación de 182 comunas, casi 700 mil estudiantes, 2.536 establecimientos educacionales, además, de 42 mil estudiantes en 735 jardines infantiles. Estos avances responden a una política pública que busca garantizar el derecho a una educación digna, pertinente y de calidad para niñas, niños y jóvenes en todo el país.
“La Nueva Educación Pública no es una promesa: es una realidad que ya está mejorando las condiciones de aprendizaje en cientos de comunidades”, enfatizó el director Egaña.
Junto con los logros, la Cuenta Pública también identificó desafíos, especialmente en infraestructura y financiamiento. En ese contexto, se anunció un proceso de avances en conservación y renovación de infraestructura, y el diseño de una nueva arquitectura institucional que permita una Dirección de Educación Pública robusta, y moderna hacia el año 2030.
Finalmente, el llamado del director Egaña fue claro:
“La educación pública es una construcción colectiva. No somos adversarios, sino aliados en el propósito común de construir un país más justo y con mejores aprendizajes para todas y todos”.





