Spread the love

El futuro convenio entre el SLEP Santiago Centro y la Universidad Bernardo O’Higgins (UBO) busca la capacitación y fortalecimiento de las habilidades técnico pedagógicas. Esto, para los docentes y asistentes de la educación de los establecimientos de la comuna de Santiago.

Además, será un polo de formación para estudiantes que quieran realizar la práctica profesional, de las distintas carreras de Pedagogía. Entre ellas, está Educación Diferencial, Educación Física, Deporte y Recreación para Enseñanza Básica y Media, y Educación Parvularia.

El área de educación de la Universidad Bernardo O’Higgins (UBO) está alojada en la Facultad de Ciencias Humanas. Es la más grande de todas. Reúne 17 programas académicos distintos. El tronco del área de la educación, está en la carrera de Pedagogía, incluyendo distintos programas de magíster y doctorado.

De los casi 450 estudiantes de Pedagogía, son 350 los que realizan su práctica profesional al semestre.

Los establecimientos que comenzará a administrar el SLEP Santiago Centro a partir del 1 de enero de 2026, serán polos importantes de formación para ellos. Éste, es uno de los puntos más relevantes del convenio.

«Las prácticas profesionales son una oportunidad de fidelizar a futuros actores de la comunidad educativa en Santiago Centro», dijo la directora ejecutiva del SLEP Santiago Centro, Paulina Retamales. «Por eso nos interesa mucho poder empezar a darnos a conocer como empleadores de la educación en la comuna».

Mientras que desde la UBO, esperan que el convenio logre que los futuros profesionales se establezcan en el medio laboral. «Queremos impactar también en la mantención del estudiante en las instituciones, esperando que su experiencia sea positiva«, enfatizó Alain Carrier, decano de la Facultad de Ciencias Sociales de la UBO.

«Esto, para evitar la pronta deserción que existe hoy de los profesores en el ámbito laboral. «Si sus experiencias pedagógicas durante la práctica profesional no han sido adecuadas, aumenta el abandono temprano de la carrera», continuó.

Un vínculo histórico entre la UBO y Santiago Centro

Actualmente, la UBO propicia las prácticas profesionales de los estudiantes de las distintas carreras de Pedagogía en la comuna. Algunos de los establecimientos que les reciben, son la Escuela Piloto Pardo, Benjamín Vicuña Mackenna y República de Haití.

«El contacto con la comuna de Santiago en distintas áreas es uno de nuestros ejes estratégicos de crecimiento institucional. Los proyectos de vinculación con el medio son afines a todas las carreras de la universidad. Sabemos que tenemos que impactar no solo desde lo práctico, también desde la investigación» dijo el vicerrector académico Jorge Arias.

Es un antecedente fundamental. En un contexto, donde los equipos del SLEP Santiago Centro están conociendo las comunidades educativas y sus necesidades.

«La academia es necesaria para poder avanzar en el desafío de reconocer las necesidades más profundas. Para eso los actores externos serán una gran ayuda», dijo la directora ejecutiva Paulina Retamales.

Por eso, la colaboración no solo busca abordar el área de práctica para los estudiantes de Pedagogía de la UBO. También con investigación, datos e hipótesis sobre el territorio.

Las autoridades presentes de la UBO recomendaron que sean los equipos del mismo SLEP Santiago Centro los que pongan las temáticas sobre la mesa a la hora de iniciar una investigación. En ese contexto, la directora Paulina Retamales, anunció la consulta que se realizará a docentes y asistentes de la educación en agosto.

«En agosto vamos a hacer una consulta a los docentes y asistentes de la educación para poder identificar cuáles son sus necesidades. El gran grueso de las capacitaciones docentes ocurren durante las tres primeras semanas de enero. Por eso, desde ya estamos trabajando para poder tener una parrilla que ofrecerles», dijo.

Educación continua para robustecer la pedagogía

La oferta de la UBO en cuanto a diplomados y cursos para la capacitación de docentes y asistentes de la educación es extensa. Será anunciada tras la firma del convenio.

La creación y definiciones del convenio comenzarán desde ya y se tramitarán durante el mes de julio, esperando poder firmarlo durante la primera quincena de agosto.

Antes de finalizar, el director de la Escuela de Educación, Marcelo Muñoz, mencionó la relevancia de que el convenio se encargue de que la institución se encargue de la gestión de las capacitaciones.

«A propósito de la realidad que están viviendo los docentes en cuanto a convivencia y estrategias para el aula, a veces, depende de la inquietud personal del docente el matricularse y pagar una capacitación. Se echa de menos el esfuerzo institucional por matricular a los grupos de docentes y asistentes, en cursos que les interesen de manera transversal», dijo.