
Directores de escuelas y liceos de Santiago se reúnen en Conferencia de Liderazgos Educativos
Encuentro de directores convocado por el SLEP Santiago Centro marca hito en el fortalecimiento de redes escolares y la planificación del sistema educativo comunal.
Con la participación de directores y directoras de escuelas y liceos públicos de la comuna, se realizó la 1ra Conferencia de Liderazgos Educativos: Semilla Estratégica, organizada por el Servicio Local de Educación Pública (SLEP) Santiago Centro. La jornada se desarrolló en un ambiente de colaboración y análisis estratégico, con miras a proyectar el futuro del sistema educativo local en el contexto del traspaso de la educación municipal al SLEP, programado para enero de 2026.
El encuentro de directores marcó un punto de partida: por primera vez, en el marco de la nueva Ley de Educación Pública, los liderazgos escolares de Santiago se reunieron en un espacio dedicado a pensar el sistema educativo de manera articulada, recogiendo visiones y prioridades desde los propios establecimientos.
El objetivo, según destacó la directora ejecutiva del SLEP Santiago Centro, Paulina Retamales, es “construir una red comprometida con una educación pública de calidad, equitativa e inclusiva, que reconozca la historia y desafíos de cada comunidad educativa”. Añadió que “es fundamental visibilizar los avances y las buenas experiencias que existen en nuestras escuelas y liceos. Debemos dejar atrás la narrativa de crisis permanente y mostrar que nuestras comunidades están innovando, mejorando y logrando resultados concretos”.
“Por ejemplo- añadió- las escuelas República de Panamá y Piloto Pardo han fortalecido la convivencia escolar mediante la implementación de prácticas restaurativas con apoyo de toda su comunidad; experiencias destacadas en liceos emblemáticos: como la participación del estudiante, Carlos Velásquez, en la Olimpiada Internacional de Matemática (IMO) 2025 en Australia; o la participación de Rafaela Pérez, estudiante del Liceo 1, en la Expo Osaka: Intercambio Cultural 2025, en Japón. Esas son las historias que también debemos contar”, señaló Retamales.
Participación
Durante la jornada de directores participaron en talleres centrados en dos ejes: La planificación estratégica del territorio y el fortalecimiento de los procesos de enseñanza y aprendizaje. Ambas instancias permitieron sistematizar propuestas concretas desde los establecimientos para orientar las prioridades del nuevo servicio.
La actividad también presentó los primeros resultados del diagnóstico elaborado por la Unidad de Apoyo Técnico Pedagógico, que identifica desafíos clave del sistema educativo local, entre ellos hacer frente a: la caída del 30% de las matrículas; que sólo 18% de las familias postula en primera preferencia a algún establecimiento de la comuna a través del sistema SAE; y la necesidad de instalar una gobernanza pedagógica territorial que articule trayectorias educativas.
El SLEP Santiago Centro asumirá en enero próximo la administración de 43 establecimientos educacionales en la comuna, con una matrícula cercana a los 27 mil estudiantes. De cara a ese desafío, la instalación de espacios como éste busca no solo acompañar a los equipos directivos, sino también consolidar una cultura de trabajo en red.
El director de la Escuela Piloto Pardo y presidente del Consejo de Directores y Directoras de las Escuelas y Liceos Municipalizados de Santiago (Condesan), Rodrigo Valladares, valoró la instancia. “Estoy muy contento de participar en este encuentro. Es el primero que congrega a las directoras y directores para empezar el trabajo con el Servicio Local Santiago Centro. Lo que esperamos es que las comunidades reciban de parte de la administración del servicio el mejor de los apoyos para que los niños, niñas y jóvenes reciban la mejor educación pública”.
Alexis Moreira Arenas, jefe División de Desarrollo Educativo DEP, afirmó que «lo que generó el SLEP Santiago Centro con sus directivos de establecimientos educacionales fue muy valioso, ya que se reflexionó sobre las experiencias y los elementos identitarios que serán parte de la propuesta educativa del Servicio para el corto y mediano plazo. Como Direccción de Educación Pública valoramos este hito con los líderes de las comunidades, puesto que es un granito de arena más en la construcción del Sistema de la Nueva Educación Pública».
Este mismo encuentro se replicará próximamente con los Centros de Estudiantes y los Centros de Padres, Madres y Apoderados de los establecimientos públicos de la comuna de Santiago, los que están programados para los meses de agosto y octubre de este año.
“Este encuentro marca un punto de partida para construir una gobernanza educativa colaborativa, basada en la evidencia, participación y compromiso compartido”, añadió Javiera Mosqueda, subdirectora de la Unidad de Apoyo Técnico Pedagógica del SLEP. Agregó que “la educación pública necesita líderes que se reconozcan parte de un proyecto colectivo, que se escuchen entre sí y actúen coordinadamente”.





