
DEP presenta plataforma IDEA para el análisis de datos en la Nueva Educación Pública
Durante la jornada y como parte de la IV Conferencia de Directores Ejecutivos de Servicios Locales de la Educación Pública, la DEP realizó el lanzamiento de la plataforma IDEA (Inteligencia de Datos, Evidencia y Analítica para la Educación Pública), que busca ser un aporte en la toma de decisiones basada en evidencia.
La plataforma IDEA (Inteligencia de Datos, Evidencia y Analítica) fue desarrollada por la Dirección de Educación Pública (DEP) con apoyo del Banco Interamericano de Desarrollo (BID), como herramienta para la toma de decisiones basada en evidencias. El ministro de Educación, Nicolás Cataldo, afirmó “es urgente seguir avanzando y hacerlo decididamente con responsabilidad con certezas, con evidencias, con datos; porque avanzar implica saber tomar decisiones que son asertivas y oportunas que aporte siempre a la mejora de nuestro sistema educativo y para eso, saber utilizar los datos y la evidencia disponible es fundamental”.
IDEA recopila información clave para la gestión del sistema de educación pública, como matrícula, asistencia, continuidad educativa, resultados académicos, dotación docente, entre otros indicadores. Además, permite dar respuesta a preguntas de gestión crítica para los SLEP, fortaleciendo la toma de decisiones estratégicas.
La instancia estuvo encabezada por el ministro de Educación, Nicolás Cataldo; la subsecretaria de Educación Parvularia, Claudia Lagos; el director de Educación Pública, Rodrigo Egaña, y jefe de Operaciones del BID en Chile, Fernando Cuenin.
Al respecto, el ministro Nicolás Cataldo afirmó que herramientas como IDEA aportan al fortalecimiento y consolidación de la Nueva Educación Pública. “Necesitamos seguir dando pasos hacia la mejora del sistema. Es urgente seguir avanzando y hacerlo decididamente con responsabilidad con certezas, con evidencias, con datos; porque avanzar implica saber tomar decisiones que son asertivas y oportunas que aporte siempre a la mejora de nuestro sistema educativo y para eso, saber utilizar los datos y la evidencia disponible es fundamental”, afirmó.
Por su parte, el director de Educación Pública, Rodrigo Egaña, expresó que “IDEA nace de una constatación de que el Sistema carecía de una herramienta común, estructurada y transversal. La fragmentación de datos de datos generaba duplicaciones y afectaba la elección estratégica. Hoy, en cambio, disponemos de un piso mínimo compartido de indicadores de niveles de asistencia, de resultados de aprendizajes, continuidad educativa, rotación de docente, titulación técnico profesional y muchos otros que permiten comparabilidad en sus territorios y, al mismo tiempo, las particularidades de locales”.
Al respecto, Fernando Cuenin, jefe de Operaciones BID Chile, destacó el trabajo en conjunto con la DEP y enfatizó que IDEA “nos ayuda a tomar mejores decisiones y eso es absolutamente clave” y apuntó que “cada vez es más importante contar con información pura, transparente y Chile está dando un gran paso en la región con la implementación de este sistema que va a servir para el país y como ejemplo para otros países. Reafirmamos nuestro compromiso con el sector, son socios claves para mejorar la calidad de vida de los estudiantes del país”.
IV Conferencia de Directores Ejecutivos de Servicios Locales de la Educación Pública
Uno de los puntos centrales del encuentro será el análisis de los resultados del SIMCE, los cuales confirman que la Ley 21.040 ha evidenciado mejoras en la calidad de la educación pública. Sobre estos resultados, el secretario ejecutivo de la Agencia de la Calidad de la Educación, Gino Cortez conversará con las y los directores de los SLEP, profundizando en las cifras y en las estrategias para continuar con la mejora de los aprendizajes.
Las jornadas de trabajo continuarán hasta el viernes 21 de marzo, abordando temas clave como la actualización curricular, el liderazgo educativo y su impacto en la planificación estratégica, con énfasis en el uso de datos educativos para la toma de decisiones basadas en evidencia.
De igual manera, se discutirán estrategias para la mejora continua de los aprendizajes, con foco en convivencia y salud mental, asistencia y revinculación escolar, además del fortalecimiento de comunidades escolares más inclusivas. Finalmente, se realizarán propuestas de ajustes a la Estrategia Nacional de Educación Pública, que, por ley, rige al sistema y orienta sus objetivos estratégicos.
El desarrollo de esta instancia es clave para compartir experiencias, buenas prácticas y desafíos en la implementación del modelo de educación pública descentralizada, promoviendo una gestión eficiente y con foco en el bienestar de las comunidades educativas¸ reafirmando el compromiso del Ministerio de Educación y el DEP con un sistema de enseñanza que sigue avanzando hacia una mayor equidad y calidad educativa.





