
La ENEP se fortalece y se proyecta para el 2028: DEP presenta medidas y recomendaciones para robustecer los SLEP
Durante el seminario «Estrategia Nacional de Educación Pública (ENEP) 2020-2028: Evaluación y proyecciones para su consolidación» realizado por la DEP, Unicef y el Centro UC de Estudio de Políticas y Prácticas en Educación CEPPE, Rodrigo Egaña, director de la Dirección de Educación Pública, presentó todas las medidas que se han implementado para fortalecer y actualizar la ENEP.
Las ideas fuerza que orientan la actualización de la estrategia tienen que ver con el refuerzo de la capacidad operativa y conceptual y un nuevo marco de indicadores más liviano y robusto basado en evidencia. Ambas permiten proyectar la ENEP hacia el 2028.
«Si no tenemos Servicios Locales fuertes, no vamos a tener éxito en la implementación de la Estrategia. Esto es completamente compartido con los directores de servicios y es una tarea primordial», dijo Rodrigo Egaña, al presentar medidas de fortalecimiento de los SLEP que deben desarrollarse bajo «direcciones ejecutivas estables, que son el claro ejemplo de éxito en los SLEP. Los Servicios que han tenido problemas, ha sido por direcciones ejecutivas inestables», agregó.
Entre las medidas de fortalecimiento, está la definición de una gobernanza y centros de responsabilidad claros. Para ello, se crea la Subdirección de Desarrollo Estratégico como centro de responsabilidad para la coordinación y monitoreo de la ENEP. Además, se está formando y capacitando a equipos SLEP en planificación estratégica, gestión de gastos y gobernanza participativa.
Mientras que en la planificación local, se están implementando metodologías de participación que permiten a los actores locales construir la visión estratégica, a la vez que sus necesidades se alinean con las prioridades nacionales.
Además, en la instancia se entregaron los resultados de los hitos participativos en los que estuvieron 89 representantes de 37 SLEP a nivel nacional, junto con integrantes de los Comités Directivos Locales, los Consejos Locales y las Coordinaciones Regionales.
Se crearon 21 recomendaciones, entre las que destacan:
- Implementar planes de transición efectiva entre niveles educativos, asegurando continuidad entre educación parvularia, básica y media.
- Buscar la fórmula para hacer que las familias se hagan partícipes activos y responsables efectivos en los procesos educativos.
- Elaborar un plan de inversión desde el SLEP, no desde los establecimientos.
- Hincapié en un liderazgo pedagógico distribuido, con enfoque de género y con visión de comunidad y territorial.





