Así lo señala estudio presentado en seminario “Directivos que transforman: desafíos y proyecciones del liderazgo en liceos públicos”, organizado por Clapes UC y el Centro de Políticas Públicas UC.
El fortalecimiento de la educación pública depende en gran medida del liderazgo que ejercen sus directores. Así lo confirma un estudio elaborado por investigadores de Clapes UC, que revela que los establecimientos con directores seleccionados mediante concursos públicos basados en mérito -a través del sistema de Alta Dirección Pública (ADP)- presentan mejoras significativas en los aprendizajes de los estudiantes, medidos en el SIMCE de 4º básico, tanto en Matemáticas como en Lenguaje.
Los resultados de la investigación, realizada por Carlos Williamson y Antonia Cabrera, fueron presentados en el seminario “Directivos que transforman: desafíos y proyecciones del liderazgo en liceos públicos”, organizado por el Centro Latinoamericano de Políticas Económicas y Sociales (Clapes UC) y el Centro de Políticas Públicas UC.



El estudio, que consideró más de 5.000 escuelas y liceos a nivel nacional, evidencia que los establecimientos liderados por directores seleccionados vía ADP mejoran en promedio 5,8 puntos en la prueba SIMCE de Matemática (4° básico) y 5,4 puntos en Lenguaje, luego de aproximadamente tres años de estabilidad en sus equipos directivos.
Según explicó Carlos Williamson, “estos resultados respaldan la reforma impulsada por la Ley 20.501 y confirman que la selección meritocrática de los directores es una palanca clave para la mejora educativa”.
Antonia Cabrera, añadió, esta reforma además «redefinió el rol de estos líderes dentro del sistema escolar. Se les otorgaron mayores atribuciones, responsabilidades y herramientas para liderar procesos de cambio pedagógico, establecer metas estratégicas y conformar equipos directivos alineados con su visión institucional».
Durante la jornada se desarrolló un panel de conversación moderado por Ignacio Irarrázaval, director del Centro de Políticas Públicas UC, donde participaron: Alejandra Arratia, subsecretaria de Educación; Geisha Bonilla, directora de la Escuela Fronteriza Juan Soler Manfredini de Cochamó y ganadora del Global Teacher Prize Chile; y Javiera Marfán, académica de la Facultad de Educación UC.



En la oportunidad, se planteó la necesidad de avanzar hacia la carrera directiva y flexibilizar los procesos administrativos para que los directores se puedan involucrar más en los procesos pedagógicos.
El encuentro, que contó con la participación de la directora ejecutiva del Servicio Local de Educación Pública Santiago Centro, Paulina Retamales, junto a directores y directoras de escuelas República de México, Herbert Vargas Wallis, Israel y Santiago Apóstol, concluyó resaltando que el rol de los equipos directivos es clave para fortalecer la educación pública. Contar con liderazgos sólidos no solo impulsa una gestión más eficiente, sino que también permite construir comunidades educativas inspiradoras, comprometidas con la equidad y con aprendizajes de calidad para todos los estudiantes.







