Cerca de 200 personas de distintas escuelas y liceos de Santiago participaron en el conversatorio «Nuevos tiempos, nuevos desafíos para las y los Asistentes de la Educación», instancia organizada para resolver dudas sobre el próximo cambio de administración del sistema educativo de la comuna, que desde enero será gestionado por el Servicio Local de Educación Pública (SLEP) Santiago Centro.
La actividad, realizada en el Liceo 4 Isaura Dinator, permitió abordar distintas inquietudes que tienen los funcionarios con respecto a este cambio de sostenedor, desde cómo va a ser la continuidad contractual y las garantías asociadas al traspaso, hasta aspectos de salud laboral, protocolos de protección y la aplicación de la Ley Karin.
El encuentro, organizado por las distintas asociaciones gremiales que reúnen a los asistentes de la educación como AFESA, AFUNDES, APRONDE y AFE Santiago, junto con el SLEP Santiago Centro, contó con la asistencia de cerca de 200 funcionarios y funcionarias y la participación de la directora ejecutiva del Servicio, Paulina Retamales, y Felipe Wagner, director de APRONDE, quien moderó el conversatorio.



Para la directora del SLEP Santiago Centro, Paulina Retamales, esta instancia marca un paso relevante en la instalación del nuevo Servicio. “Sabemos que este proceso genera incertidumbre, y por eso quisimos abrir un espacio donde todas las preguntas pudieran ponerse sobre la mesa. Aunque no logramos responderlas todas en la actividad, cada una será revisada y publicada en nuestra página web para que exista información clara y disponible para todos y todas”, señaló.
Principales inquietudes
Dentro de las principales inquietudes de los asistentes está la continuidad laboral una vez que ocurra el traspaso desde su actual sostenedor, la Municipalidad de Santiago, al SLEP Santiago Centro. Al respecto, la directora aclaró que este traspaso no altera las condiciones contractuales vigentes. Se mantiene la jornada laboral, funciones y asignaciones. Añadió que también habrá continuidad de algunos servicios con los que contaban previamente, como el convenio con la Asociación Chilena de Seguridad para la administración de accidentes del trabajo y enfermedades profesionales y la Caja Los Andes.
Sobre el uso licencias médicas, el único cambio, es que a partir de enero del 2026, éstas deben informarse al SLEP, dado que su registro, seguimiento y validación se realiza mediante plataformas electrónicas oficiales del sistema de salud.
En la oportunidad, la directora también adelantó que se contará con un Comité Preventivo Psicosocial, y que su instalación será prioritaria durante el primer trimestre de 2026. «Tendrá funciones preventivas, de seguimiento, activación de protocolos y resguardo de los equipos de trabajo», explicó.



En materia de desarrollo profesional para las y los funcionarios, el Servicio implementará un plan de capacitación 2026 orientado al desarrollo profesional, de acuerdo con prioridades institucionales y necesidades de los establecimientos, tanto para docentes, asistentes de la educación y directores de establecimientos.
Valoración del espacio
«Estos espacios son importantes para nosotros y un gran aporte», indicó Marixa Martínez representante de AFUNDES, al momento del cierre del conversatorio. Ella, junto con Ruth Contreras, presidenta de AFE Santiago fueron las encargadas compartir las principales conclusiones de este encuentro.
“Este tipo de reuniones ayudan entender mejor cómo viene el traspaso. Ojalá se mantenga esta línea de diálogo porque mejora mucho la relación y la confianza”, agregó, Ruth Contreras.







