Spread the love

Por segundo año consecutivo, la Agencia de la Calidad de la Educación entregó de manera anticipada los resultados de la Prueba Simce 2024, consolidando una estrategia que permite a las comunidades educativas acceder a información clave al inicio del año escolar. La ceremonia, realizada en el Centro Cultural Casona Dubois en Quinta Normal, contó con la participación del ministro de Educación, Nicolás Cataldo; el secretario ejecutivo de la Agencia de Calidad, Gino Cortez; el director de Educación Pública, Rodrigo Egaña, y otras autoridades del sector.

La entrega temprana de los resultados busca fortalecer el uso del Simce como una herramienta formativa, permitiendo que sostenedores y directivos escolares analicen las cifras y tomen decisiones informadas desde el comienzo del año académico. En esta línea, el ministro de Educación, Nicolás Cataldo, destacó la importancia de esta medida: “Publicar los resultados en marzo devuelve al Simce su carácter formativo, facilitando su integración con herramientas como el Diagnóstico Integral de Aprendizaje y otras estrategias de evaluación. Esto nos permite reforzar aquellas áreas que requieren mayor atención y consolidar los avances alcanzados”.

Cataldo también subrayó el impacto positivo de los resultados obtenidos: “Si bien aún hay desafíos por delante, estos datos muestran que nuestro sistema educativo ha resistido los efectos de la pandemia y se encuentra en proceso de recuperación. Es clave reconocer estos avances y transmitir confianza a toda la comunidad educativa”.

Servicios Locales de Educación Pública lideran la recuperación

Un aspecto destacado de la entrega de resultados fue el desempeño de los Servicios Locales de Educación Pública (SLEP), cuyos avances fueron analizados en función de su año de implementación. Las cohortes de 2018 y 2019 mostraron mejoras significativas en todas las evaluaciones del Simce, particularmente en Matemática y Lectura en 4° básico y II medio.

Para Rodrigo Egaña, director de Educación Pública, estas cifras reflejan el impacto positivo de la Nueva Educación Pública: “Los resultados obtenidos por los SLEP son extraordinariamente positivos. Esto demuestra que las estrategias de acompañamiento, el fortalecimiento técnico-pedagógico y el trabajo articulado con las escuelas están dando frutos. Sin embargo, aún queda trabajo por hacer, y la entrega anticipada de estos resultados permite a los directores ejecutar planes de mejora de manera oportuna”.

En términos de tendencia, los datos revelan que los SLEP han experimentado una recuperación progresiva en Matemática, con aumentos de hasta 20 puntos en 4° básico en los últimos dos años. En educación media, las cohortes 2018 y 2019 lograron mantener y mejorar sus puntajes, contrastando con la caída registrada en otros establecimientos municipales.

Al respecto, la directora ejecutiva del Servicio Local de Educación Pública Santiago Centro, Paulina Retamales, indicó que «la mejora en Matemática y Lectura es una señal clara de que la educación pública avanza y que las estrategias de acompañamiento y apoyo técnico-pedagógico están dando frutos».

Equidad y reducción de brechas

El secretario ejecutivo de la Agencia de Calidad de la Educación, Gino Cortez, destacó otro hallazgo relevante: la disminución de las brechas entre grupos socioeconómicos en educación básica. “Por primera vez en la serie histórica, observamos que las diferencias en los resultados entre los distintos grupos socioeconómicos se están acortando. Este es un avance significativo que nos impulsa a seguir fortaleciendo la educación pública, especialmente en los establecimientos con mayores necesidades”, afirmó.

Asimismo, Cortez resaltó los máximos históricos alcanzados en Lectura (264 puntos) y Matemática (278 puntos), consolidando la recuperación de aprendizajes tras la pandemia. “Si bien en 6° básico aún hay desafíos en Matemática, vemos que en 4° básico los resultados han mejorado sostenidamente desde 2022, lo que indica un proceso de recuperación que debemos seguir monitoreando”, agregó.

Un sistema de evaluación más integral

La entrega anticipada del Simce es parte de una estrategia más amplia que busca proporcionar información oportuna y útil para la gestión educativa. Herramientas como el Diagnóstico Integral de Aprendizaje (DIA) han adquirido un rol central, permitiendo a las escuelas monitorear el progreso de los estudiantes a lo largo del año y tomar decisiones basadas en evidencia.

Con estos avances, el Ministerio de Educación y la Agencia de la Calidad refuerzan su compromiso con una evaluación que no solo mida resultados, sino que también sirva como insumo para la mejora continua del sistema educativo en Chile.