Spread the love

Los resultados del SIMCE 2024 reflejan un aumento sostenido en los puntajes obtenidos por los establecimientos de los Servicios Locales de Educación Pública (SLEP), confirmando una recuperación significativa en los aprendizajes de los estudiantes, especialmente en las cohortes 2018 y 2019. Uno de los factores clave es el trabajo de las Unidades Técnico-Pedagógicas.

En la evaluación de 4° Básico, los SLEP registraron un incremento acumulado de entre 12 y 13 puntos en el período 2022-2024, lo que confirma la efectividad de las estrategias implementadas para fortalecer la educación pública tras la pandemia.

En el nivel de 2° Medio, los resultados muestran un avance en las cohortes 2018 y 2019, correspondientes a los primeros Servicios Locales traspasados. Este desempeño supera incluso los resultados obtenidos por los establecimientos municipales, consolidando a los SLEP como un modelo que impulsa mejoras concretas en la calidad educativa.

Los resultados del SIMCE fueron presentados en el marco de la tercera jornada de la Conferencia de Directores y Directoras de los Servicios Locales de Educación Pública, por parte del secretario ejecutivo de la Agencia de la Calidad de la Educación, Gino Cortez.

Uno de los factores clave en estos avances ha sido la creación de las Unidades Técnico-Pedagógicas (UATP), que han proporcionado un apoyo estructural para fortalecer los aprendizajes. Estas unidades han permitido mejorar la enseñanza y generar impactos positivos sostenidos en el rendimiento de los estudiantes.

Al respecto, el secretario ejecutivo de la Agencia de Calidad en la Educación, subrayó que “estos avances confirman una hipótesis clave: la creación de las Unidades Técnico-Pedagógicas (UATP) en los Servicios Locales y el apoyo definido han generado una diferencia que debe ser rescatada, sostenida y mejorada en el tiempo».

En el caso de 6° Básico, la medición evidenció un resultado particularmente destacable en el SLEP de Barrancas, el único evaluado en este nivel, ya que mientras la tendencia nacional muestra una disminución en los puntajes, este servicio local experimentó un alza, consolidándose como un referente en la materia.

Trabajo colaborativo y fortalecimiento del sistema

Según plantea el director de la Dirección de Educación Pública, Rodrigo Egaña, los resultados positivos en las cohortes 2018 y 2019 reafirman que las estrategias pedagógicas bien diseñadas pueden generar impactos directos en la mejora de los aprendizajes. «Ahora, el desafío es que estas buenas prácticas sean replicadas en otros Servicios Locales para fortalecer la educación pública en todos los territorios».

Egaña enfatizó que la Dirección de Educación Pública (DEP) está en un proceso incremental de instalación de los Servicios Locales. “Hace tres años teníamos 11, ahora tenemos 24, posiblemente dos más pasan en julio y 13 más pasan en enero de 2026. Entonces, hay que entender también – y el secretario ejecutivo de la Agencia de la Calidad lo ha ido señalando-, y es que a medida que los SLEP se van organizando, se van creando condiciones para la mejora de los aprendizajes”.

Uno de esos nuevos servicios es Santiago Centro, el que entra en funcionamiento el 1 de enero del 2026. Su directora ejecutiva, Paulina Retamales, señaló que precisamente los resultados presentados «demuestran que vamos en la dirección correcta, con avances concretos en los aprendizajes de nuestros estudiantes. Sin embargo, aún quedan desafíos por delante, especialmente en la reducción de las brechas de género y socioeconómicas que persisten en distintos territorios. Para ello, es clave seguir fortaleciendo el trabajo pedagógico en red, potenciando el rol de las Unidades Técnico-Pedagógicas y asegurando que cada estudiante, sin importar su contexto, tenga acceso a una educación de calidad que le permita desarrollar al máximo su potencial».

Al respecto, el titular de la DEP destacó la importancia del trabajo colaborativo y en red entre todos los servicios locales no solo para compartir experiencias, sino para trabajar de manera articulada y lograr mejores resultados educativos en cada uno de los territorios. “Hay que rescatar que el sistema puede permitir un trabajo más colectivo, más transversal, más interrelacionado, que va a permitir que la mejora de los aprendizajes no solo dependa de lo que ocurre en el aula, sino de lo que ocurre en el territorio, en las condiciones de infraestructura, sociales, de participación”.

Estrategia Nacional de Educación Pública

La Conferencia Nacional de Directores de los Servicios Locales culminó con un trabajo conjunto para ajustar la Estrategia Nacional de Educación Pública, reforzando el compromiso con un sistema más equitativo y de mayor calidad, que pone el foco en el bienestar y aprendizaje de los estudiantes en todo el país.