Spread the love

El Colegio de Profesores y el Regional Metropolitano convocaron al Seminario de Invierno «Construyendo Nueva Educación Pública con sentido: participación, financiamiento y pedagogía en debate desde los SLEP. La instancia fue clave para conocer los resultados de la encuesta realizada por el Regional Metropolitano a docentes, directores y asistentes de la educación. La mayoría, ya trabajan en Servicios Locales de la Educación Pública que ya han sido instalados en la Región Metropolitana.

«Lo que estamos haciendo es desentrañar la educación pública de nuestro país. No es una modificación más y el sistema que la administra no es menor. No basta con vocación, sino que hay que ver cómo éste está funcionando». Así comenzó la jornada el Director Regional Metropolitano del Colegio de Profesores, Amaru Vásquez. El seminario se realizó en la galería CEINA ubicada en Santiago Centro. Convocó a directores, docentes y asistentes de toda la región y también a miembros de los SLEP que ya han sido instalados.

La directora ejecutiva del SLEP Santiago Centro, Paulina Retamales, asistió junto a Cecilia Ramírez, coordinadora la Unidad de Apoyo Técnico Pedagógica y junto a Carolina Cornejo, coordinadora de Gestión Institucional.

«El Colegio de Profesores es un actor importante para nosotros. Estamos trabajando desde la estrategia y hemos tenido encuentros previamente con los representantes a nivel regional. Celebramos que puedan convocar espacios como estos, en donde se comparten distintas miradas, realidades y percepciones«, dijo la directora.

Durante la primera jornada del seminario, se presentaron los resultados de la encuesta realizada por el Regional Metropolitano del Colegio de Profesores. En total, respondieron 426 personas directores, docentes y asistentes de la educación a través de Google Forms.

«Como organización gremial, hicimos una consulta a los colegas de los servicios que ya estaban instalados en la RM desde 2018 (Barrancas) y 2020 (Gabriela Mistral) y a los 4 nuevos (Los Libertadores, Santa Corina, Santa Rosa y El Pino)«, relató Amaru Vásquez. El director Regional Metropolitano, además es miembro del Movimiento por la Unidad Docente y de la Coordinadora Nacional de los Dirigentes de SLEP.

«Tuvimos respuestas preocupantes. Pero esa visión nos prospecta y es de adonde nos podemos agarrar para poder avanzar», continuó Vásquez al presentar los resultados.   

Colegio de Profesores encuesta docente SLEP 2

Participación como eje central de la educación pública

Desde el SLEP Santiago Centro se aprovechó la instancia convocada por el Colegio de Profesores para escuchar los resultados y generar aprendizajes. «Es importante para nosotros tomar esta información y ver cómo se articula nuestro plan estratégico. La idea es ir abordando temáticas que han ocurrido en instalaciones previas», especificó Paulina Retamales, directora ejecutiva. «Ha habido un aprendizaje sin duda y nosotros tenemos la posibilidad de tomarlos en cuenta para poder implementar y accionar estrategias que vayan respaldando aspectos que generen aspectos más positivos».

El equipo del SLEP Santiago Centro, que desde ya está trabajando para la implementación del Servicio Local en enero de 2026, está preparando los planes estratégicos a seguir en todas las unidades. Estas instancias participativas impactan en esas decisiones.

«Desde lo conversado y compartido en el seminario se desglosan diversos aprendizajes concretos. Sin lugar a dudas permite auto-evaluar nuestro quehacer institucional en este periodo de instalación. También fortalece nuestro compromiso con una educación pública participativa y situada en los territorios», dijo Carolina Cornejo, coordinadora de Gestión Institucional.

«En primer lugar, se reafirma la importancia del diálogo directo con los y las docentes, como actores clave del sistema educativo. Escuchar sus experiencias, demandas y propuestas permite visibilizar realidades diversas. En segundo lugar, se constata que los espacios de encuentro y reflexión son fundamentales para generar confianza y avanzar en soluciones sostenibles y con pertinencia local», continuó.

Vista panorámica del Seminario de Invierno del Colegio de Profesores

Aspectos destacados en la encuesta

Las principales problemáticas están en torno a la gestión de recursos. «Por ejemplo, en recursos materiales y tecnológicos (60% del total de personas encuestadas votaron por este), gestión financiera y administrativa, gestión laboral e infraestructura», dijo Amaru Vásquez, quien presentó todos los resultados. Además, acompañó los datos concretos con una reflexión sobre la percepción de la gestión de los SLEP por parte de las y los profesores:

«Yo siempre pregunto en las reuniones que tenemos en las escuelas: ‘¿Te quedas con el sistema municipal o con el Servicio Local?’ La respuesta es que pese a todas las problemáticas, escogen los Servicios Locales. Una de las razones es porque se ha mantenido la relación y estabilidad laboral», dijo Vásquez en representación del Colegio de Profesores.   

En la encuesta, destacaron como aspectos positivos las «condiciones laborales y estabilidad laboral. Lo mismo que en participación de la comunidad educativa y proyecto pedagógico de la enseñanza», expuso Vásquez.

Que la participación haya sido uno de los aspectos destacados, es importante para continuar los ejes de trabajo que SLEP Santiago Centro se ha puesto para lograr la meta: reafirmar la calidad de la Educación Pública.

«Uno de los aspectos que más destacaron fue la importancia de la participación en la toma de decisiones. Hay que focalizarnos en cómo vamos a armar el trabajo en torno a los distintos integrantes de la comunidad para que tengan una participación activa. No solo como receptores de los mensajes, sino como integrantes de cada una de las estrategias. Desde ahí nosotros podemos marcar una diferencia», dijo la directora ejecutiva.

Como SLEP Santiago Centro ya están agendadas instancias especializadas para hacer un Encuentro de Directores, uno con los Centros de Estudiantes y otro con los Centros de Madres, Padres y Apoderados. Todos en agosto.

«No nos sirve la idea de ‘no más Servicios Locales’, porque el proceso ya está» 

La reflexión desde el Regional Metropolitano del Colegio de Profesores representador por Amaru Vásquez en la jornada, concluyó con la idea de empezar a trabajar de manera participativa en la realidad de los SLEP como sostenedores y administradores de la educación pública. «Hoy día la RM tiene 6 y vamos a ser 15 Servicios Locales. Al 2034 deberían ser los 70. Hoy día ya tenemos 24 instalados, un poco menos de la mitad. No nos sirve la idea de ‘no más Servicios Locales’, porque el proceso ya está», dijo Vásquez.

Mientras que desde SLEP Santiago Centro, Carolina Cornejo destaca que el norte es colaborar permanentemente para que la educación pública recupere la calidad. «Estos momentos nos permiten reconocer y valorar los saberes pedagógicos y territoriales de los docentes como insumos fundamentales para una toma de decisiones más justa e informada. Refuerzan la necesidad de instalar mecanismos permanentes de participación en las escuelas, liceos y espacios locales».