Spread the love

«Nuestra misión y visión ha ido variando conforme a las necesidades que presenta el entorno. Pero básicamente, nosotros queremos formar niñas y niños sujetos de derechos. Nuestro sello es la integración y la multiculturalidad», dijo la directora de la Escuela República de Colombia Ana Rosa Peña. Antes, ella misma había dirigido el proyecto educacional de la Escuela Benjamín Vicuña Mackenna.

Durante la primera visita del SLEP Santiago Centro la Escuela República de Colombia, la comunidad educativa presentó sus principales características. La Escuela República de Colombia está conformada por 698 estudiantes, 48 docentes, 28 asistentes de la educación y 7 manipuladoras de alimentos. 142 están en el programa PIE. La matrícula está casi al tope, los cursos son de 38 estudiantes. La población es bien flotante producto de que muchos de los estudiantes son migrantes. Forman niños desde la educación inicial hasta 8vo básico.

A la escuela asisten niños de Venezuela, Colombia, Ecuador y Perú. También de China, Filipinas, Nepal, República Dominicana y Haití. «La escuela, lo que mejor me ha enseñado, es ponerme en los zapatos del otro, saber tratar bien a los demás. No importa de dónde sea, la raza que sea o qué lenguaje tenga», dijo Jeiko Mendoza, presidente del Centro de Estudiantes de la Escuela República de Colombia.

«Que sean niños felices nos llena de orgullo», enfatizó la directora Ana Rosa Peña.

La calidad de la convivencia y el respeto es uno de los mayores logros que presentaron desde la escuela. «Aquí en la Escuela República de Colombia ningún día es igual al otro, pero siempre está lleno de la alegría y el entusiasmo de los niños. La convivencia, es la base de una sociedad que logre que el diálogo sea un método de resolución pacífica de conflictos. Eso es lo que nosotros generamos en nuestra escuela», agregó la directora.

Educación integral y un proyecto innovador

La comunidad está empeñada en entregar calidad educativa a las y los estudiantes. «Generamos innovaciones para que ellos también puedan tener distintas experiencias y aprendizajes que les lleven a ser personas íntegras a futuro», dijo la directora. Durante el encuentro, presentaron uno de sus proyectos más innovadores, que se trata de que todas las asignaturas y las clases estén interconectadas a través de temáticas comunes.

Escuela República de Colombia

«Desde la pandemia, empezaron a surgir ideas desde los docentes para articular asignaturas y desarrollar el plan completo de estudios«, comenzó a contar el jefe de la Unidad Técnico Pedagógica (UTP) de la Escuela República de Colombia, Germán Araos.

En el contexto de la flexibilización empezó a surgir la idea de los aprendizajes articulados. «La idea de planificar de manera individual ya no tenía mucho sentido. Hicimos las cosas de una manera distinta a la que se venían haciendo y eso fue gracias a la disposición de directores y docentes», continúo.

Cuando volvieron a encontrarse de manera presencial, la idea se instaló en la escuela. Hoy, los docentes cada semestre realizan proyectos articulados. En un principio, se consideraron problemáticas comunes a la escuela y luego se empezaron a ver por secciones o ciclos. Así se va matizando.

«Esto no se trata de una metodología que se pueda hacer a la rápida. A nosotros solo nos funcionó porque ya estaba la idea de trabajar colaborativamente. Eso nació desde los docentes. Sin eso, no hubiese resultado», dice el jefe de UTP.

Finalmente, la directora ejecutiva del SLEP Santiago Centro valoró las iniciativas y enfatizó en que todas las buenas prácticas se quedarán. «Nuestro foco está en volver a poner a la educación pública en el nivel que siempre ha debido tener en Santiago. Se van a mantener todas las innovaciones, proyectos, estrategias y metodologías que están dando resultado». Se seguirán potenciando, con una comunidad educativa activa y que integre a todos.