En medio de un escenario preocupante -donde menos del 43% de los estudiantes de cuarto básico comprende adecuadamente lo que lee, según el SIMCE 2023-, la Dirección de Educación Pública (DEP) y la red Por un Chile que Lee firmaron una alianza de colaboración con miras a revertir los rezagos en los primeros años de escolaridad.

La iniciativa busca que niños y niñas logren leer antes de terminar segundo básico, meta que se ha vuelto prioritaria tras los efectos de la pandemia en los aprendizajes. “Esta es una gran tarea a la cual todos debemos colaborar”, señaló el director de la Dirección de Educación Pública (DEP), Rodrigo Egaña, destacando que el trabajo se articulará con cada Servicio Local de Educación Pública (SLEP) para identificar las brechas y necesidades en los territorios.

Por su parte, Susana Claro, vicepresidenta de Por un Chile que Lee, calificó la alianza como “un hito que va a cambiar la vida de muchos niños y niñas, porque hoy solo estimamos que la mitad logra leer a tiempo”. Añadió que el convenio refleja la importancia de sumar esfuerzos entre el Estado, la academia, las fundaciones y la sociedad civil para escalar soluciones efectivas.

La alianza se oficializó durante la IV Conferencia de Directores Ejecutivos de los SLEP, donde participó la directora ejecutiva del SLEP Santiago Centro, Paulina Retamales, tras la presentación del Programa de Apoyo a la Lectura en la Nueva Educación Pública, a cargo de Alexis Moreira, jefe de la División de Desarrollo Educativo de la DEP. Con ello, se abre paso a un plan que no solo contempla estrategias pedagógicas para reforzar la comprensión lectora, sino también la generación de instancias culturales que acerquen a los estudiantes a la literatura desde sus primeros años.