
Visita al Instituto Nacional: El sello de la excelencia académica y el liderazgo social
El Instituto Nacional tiene un rol fundamental en la educación pública. Éste es, velar por el desarrollo espiritual, social, ético, moral, afectivo, intelectual, artístico y físico entre otros. Estimular el desarrollo de la creatividad, la capacidad crítica, la participación ciudadana y los valores democráticos. Esta es la definición que trae la Nueva Educación Pública.
«Tenemos dos sellos confirmados: excelencia académica y liderazgo social. Tanto en los estudiantes, como las madres, padres y profesores siguen creyendo que estos son los sellos del establecimiento», dijo la directora Patricia Beltrán. Así inició la reunión entre el SLEP Santiago Centro y todos los estamentos convocados del Instituto Nacional.
El liceo Instituto Nacional es científico-humanista, nace en 1813, hace 202 años. A la fecha, tienen 3.015 estudiantes, lo que implica 3.015 familias. El establecimiento tiene dos jornadas, con 49 cursos en la mañana y 45 cursos en la tarde, de séptimo a cuarto medio. Son 220 docentes.
«Son muy pocos los colegios de Chile los que pueden permitirse tener 27 asignaturas de profundización. Y hay ganas en el profesorado de tener más. En cuanto al plan de academias y talleres, son 54. Es una operación magna en cuanto a logística y financiamiento. El 90% de ellas están incorporadas en sus horas de trabajo. No es como contratar a un tallerista que recibe un valor hora menor y la mayoría, se realiza entre 4 y 6 horas», dice la directora Patricia Beltrán.
Frente a esta realidad, la directora Paulina Retamales aprovechó de destacar uno de los desafíos más importantes que se ha propuesto el SLEP Santiago Centro.
«Uno de los desafíos que tenemos como servicio, es poder mirar y tener en cuenta los intereses de nuestros estudiantes. Eso, considerando la educación integral. Sabemos que los perfiles de alumnos han ido cambiando. Los intereses también. La cantidad de talleres que ustedes tienen abordan las distintas áreas de formación de los estudiantes. Que bueno sería que todos los establecimientos tuviesen esta oportunidad también, porque eso no ocurre», dijo.
«Que todo lo que se articule y se necesita como sueldos, sistemas, procesos, personas, tributen a que esto ocurra de la mejor manera para las niñas, niños, adolescentes y jóvenes que son parte de nuestro sistema educativo», agregó.
Primero, debemos conocer las realidades educativas y «tener las conversaciones que tenemos que tener, así fluyan o nos cueste un poco más desenredarlas», continuó la directora. «Pero siempre con la mirada puesta en los procesos pedagógicos de aprendizaje y enseñanza».
Rompiendo mitos sobre el traspaso
El traspaso va a ocurrir el 1 de enero del 2026. Han habido situaciones complejas en otras implementaciones. Por eso, el SLEP Santiago Centro está trabajando con el municipio para asegurar que el traspaso no impacte en el servicio educativo. ¿Qué significa eso? La simulación de las remuneraciones conociendo las bases de dotación desde ya, que no tendrá ajustes por el traspaso.
«Es algo muy importante que tienen que saber quienes son parte de la comunidad educativa», dijo la directora Paulina Retamales. «El mito de los ajustes de dotación, no va a ocurrir, no es algo que está en el convenio de traspaso. El foco nuestro es aumentar la oferta educativa. No hacer la reducción de ella. Todo lo contrario. Tenemos que trabajar para aumentar y potenciar la matrícula de nuestra comuna. Eso no se hace disminuyendo docentes».
«No vamos a hacer borrón y cuenta nueva. Aquí no hay retroexcavadora ni aplanadora. Lo que nosotros vamos a hacer es solo potencias las buenas prácticas pedagógicas. Lo que ha resultado antes, se va a mantener, se va a potenciar y se va a compartir con otros establecimientos del sistema educativo», agregó.
La educación pública siempre ha existido. El SLEP Santiago Centro busca volver a posicionarla en el lugar que le corresponde.
Los 4 ejes del SLEP Santiago Centro y cómo integrar al Instituto Nacional en ellos
Además, expuso todos los focos de trabajo del SLEP Santiago Centro. 1. Una trayectoria educativa continua para las y los estudiantes, con contenidos que les interesen y les formen de manera integral. 2. La participación activa de todo el territorio. 3. Mejoras en los entornos e infraestructura. 4. El desarrollo profesional docente.
Profundizó en lo último, explicando que el desarrollo va más allá de la carrera docente. Tiene que ver, entre varias cosas, con cómo potenciar las capacidades de los establecimientos de fortalecer a sus docentes y también asistentes de educación.
Por eso, se anunció que durante el mes de agosto, el SLEP Santiago Centro realizará una consulta a todos los docentes y asistentes de la educación. La idea es levantar cuáles son sus intereses de perfeccionamiento y de capacitación. «Las comunidades educativas tienen necesidades en distintas líneas y no podemos planificarlo en cuatro paredes», finalizó la directora.
