Spread the love

En su primera Cuenta Pública Participativa realizada en la Escuela República de México, la directora ejecutiva del Servicio Local de Educación Pública Santiago Centro, Paulina Retamales, destacó que el principal desafío es la recuperación de los niveles de matrícula, así como fortalecer los procesos de enseñanza y aprendizaje, asegurar trayectorias educativas y consolidar capacidades profesionales de docentes, asistentes de la educación y directivos.

La Escuela República de México fue el lugar escogido por el Servicio Local de Educación Pública (SLEP) Santiago Centro para realizar su primera Cuenta Pública Participativa, instancia en la que presentó a las comunidades educativas su misión, prioridades y estado de avance del proceso de instalación del nuevo modelo en la comuna de Santiago.

Cabe recordar que, a partir de enero del 2026, el SLEP Santiago Centro gestionará 44 establecimientos educacionales, que actualmente son administrados por la Municipalidad de Santiago. Se trata de una comunidad educativa de más de 27 mil estudiantes y cerca de 3.500 docentes y asistentes de la educación.  

Durante la jornada, la directora ejecutiva del SLEP Santiago Centro, Paulina Retamales destacó los que serán los principales focos del servicio: Fortalecer los aprendizajes, asegurar trayectorias educativas integrales, consolidar capacidades profesionales y generar condiciones adecuadas para enseñar y aprender.

“Esta Cuenta Pública fue una oportunidad para presentarnos ante las comunidades educativas y reafirmar nuestro compromiso con una educación pública, centrando nuestros esfuerzos en el fortalecimiento de los procesos de enseñanza y aprendizaje. Estamos convencidos de que solo con colaboración y confianza podremos avanzar hacia el sistema educativo que nuestros estudiantes merecen”, señaló.

La actividad convocó a autoridades de educación, municipales, los equipos directivos de escuelas y liceos de Santiago, docentes, asistentes de la educación, estudiantes, representantes de padres, madres y apoderados, entre otros invitados.  

Desafíos

La directora ejecutiva indicó que este proceso de traspaso no está exento de desafíos. Entre los principales retos se encuentran la disminución sostenida de la matrícula en los últimos años, la baja asistencia escolar, y la necesidad de responder a una alta diversidad cultural del estudiantado, considerando que cerca de un 30% de los alumnos son migrantes. A ello se suma el desafío de mejorar las condiciones físicas de los establecimientos, fortalecer las capacidades de los equipos docentes y directivos y reponer la confianza de las comunidades educativas en la educación pública.

“El desafío que tenemos no es menor: necesitamos recuperar el sentido de pertenencia hacia la educación pública y mejorar las condiciones para enseñar y aprender”, añadió.

Por su parte, el alcalde de la Municipalidad de Santiago, Mario Desbordes, destacó que «la educación pública tiene que ser un motor de movilidad social, clave de promoción social y tenemos que recuperar esa calidad. Aquí la educación en Santiago ha perdido un miles de estudiantes y tenemos que recuperarlos. Una comuna que tiene más de 550 mil habitantes hoy día debería tener repleto los establecimientos. Ese es uno de los desafíos que tenemos por delante».

Sobre este punto, la directora de la Escuela República de México, Pamela Lorca, indicó que un primero foco «son los procesos pedagógicos» y en segundo lugar, «abrir las escuelas a padres, madres y apoderados, convocar a las familias y generar un sentimiento de pertenencia. Creemos que las familias son nuestros principales aliados y vamos a trabajar para aquello».

Medidas

Dentro de las medidas que se analizan para abordar estos problemas, la directora del SLEP mencionó: Estrategias de revinculación con estudiantes excluidos del sistema; mecanismos de monitoreo permanente y acompañamiento a las comunidades escolares para promover la permanencia y prevenir la deserción, en articulación con redes intersectoriales del territorio; acciones de formación docente, asesoría pedagógica intercultural y fortalecimiento de proyectos educativos inclusivos, que reconozcan y valoren la riqueza de identidades presentes en las aulas.

Respecto al estado de la infraestructura, el SLEP está realizado un diagnóstico completo de las condiciones físicas de los establecimientos para priorizar intervenciones urgentes, además de gestionar recursos para un plan de conservación.